miércoles, 7 de agosto de 2024

1ºEMS 5: Surgimiento y características del Tercer Mundo

 En 1952 el demógrafo francés Alfred Sauvy publicó en L’Observateur el artículo donde se usó por primera vez la expresión “tercer mundo”. Haciendo una analogía con el histórico “tercer estado” de la Revolución Francesa, quería subrayar las diferencias entre la pobreza de los países subdesarrollados, la “nobleza” del primer mundo –el capitalista–, y el “alto clero”, correspondiente a la Unión Soviética y los estados socialistas de Europa Oriental. Un par de décadas más tarde el propio Sauvy confesaría lamentar el excesivo uso que por comodidad se había hecho del término, precisando que en su origen solo quiso designar a los países coloniales o recién emancipados. Los conceptos cobran vida propia y muchas veces escapan a lo que el creador quiso referir; en ese sentido, Sauvy no debería haberse preocupado por la laxitud con que “tercer mundo” empezó a ser utilizado. Al contrario, debía sentirse orgulloso de la fecundidad de su categoría, que se expandió por el orbe con una amplia acogida. Creo, más allá de las aprensiones de Sauvy, que el hecho simboliza bien el recorrido de la expresión “tercer mundo” entre la intelectualidad latinoamericana: aquellos que con más voluntad enarbolaron el Tercer Mundo como un referente que interpelara a los pueblos oprimidos de todos los continentes, a los pocos años se declararán escépticos y le privarán de sentido a la expresión. Saludado por unos, rechazado por otros, el Tercer Mundo no dejó indiferentes a los intelectuales de América Latina. Con “Tercer Mundo” se designó y describió un conjunto de países sin hacer distinción de continentes ni de razas ni de sistema político. Un segundo paso, determinante, fue el sentimiento de pertenencia al Tercer Mundo y de solidaridad con los países que lo integraban. Esta actitud militante, combativa, de afirmación del Tercer Mundo, constituye el tercermundismo, que sin llegar a ser una ideología sí fue una batería de ideas, de posiciones y de sensibilidades que alcanzó una gran representatividad. Entre las décadas del cincuenta y del setenta, especialmente, el tercermundismo se instaló con autoridad en el debate internacional. Economistas, sociólogos y politólogos elaboraron todo un lenguaje en torno a un concepto que pasó a explicar las contradicciones del mundo moderno y a sugerir un camino de justicia social a los pueblos explotados del planeta. 

ALBURQUERQUE, G. La trinchera letrada. p. 225 https://books.openedition.org/ariadnaediciones/248?lang=es

Actividad 1: 
1) ¿A qué conjunto de países refiere el concepto de Tercer Mundo? 
2) ¿Quién utilizó por primera vez el concepto? ¿qué ideas intentaba plasmar?
3) ¿En qué disciplinas se utilizó?

Características del Tercer Mundo

Podemos definirlo como el conjunto de países subdesarrollados de Asia, África y América Latina.


La característica principal de todos los países que pertenecen al Tercer Mundo es el subdesarrollo económico y social, encontrándose la causa del subdesarrollo en el colonialismo de los siglos XIX y XX ya que todos estos territorios establecieron una relación de  trato desigual respecto a la metrópoli. Este hecho les ha llevado a un atraso económico y social que los envuelve en una espiral de la que es muy difícil salir, por no decir imposible, ya que cada vez más es más acentuada su dependencia y las diferencias con los países desarrollados.


El término “Tercer Mundo” nació con connotaciones políticas, pues fue una vía político alternativa a la Guerra Fría con el Movimiento Países No Alineados, a los cuales se sumaron la mayoría de los países del actual Tercer Mundo. Con el fin de la Guerra Fría y el Movimiento de los Países No Alineados, el término Tercer Mundo pasó a tener las actuales connotaciones económicas.




Actividad 2:


1)   Busca los siguientes conceptos: Subdesarrollo, desarrollo, colonialismo


2) ¿Qué fue el "Movimiento de Países No Alinieados? ¿quiénes fueron sus principales exponentes?


3) Explica con tus palabras, qué es el Tercer Mundo.


No hay comentarios: