lunes, 25 de octubre de 2010

CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA, ENFATIZANDO EN EL CICLO ARTIGUISTA. CONSIGNA DE TRABAJO EN CLASE

Revolución del Río de la Plata

Cronología

Antecedentes:

-1806/1807 Se producen las invasiones inglesas, que inundan de productos accesibles tanto a Montevideo, Buenos Aires como a las demás provincias. Esto hace que, además, quede demostrada la imposibilidad del Imperio Español de defender sus posesiones en ultramar, ya que la “reconquista” se realiza desde Montevideo.

-1808 Invasión francesa a España “Abdicaciones de Bayona”, donde los reyes españoles abdican a favor del hermano de Napoleón, José Bonaparte. Un grupo se levanta en contra a este hecho, a favor de Fernando VII, creando Juntas de Gobierno. Se crean dos poderes: el de José I y el de las Juntas Gubernativas, en varias ciudades. El reinado absolutista retorna en 1814 con Fernando VII.

-1809 En América, hay posiciones diferentes: quienes buscaban la independencia, quiénes buscaban la autonomía (pero no separarse de España, sino participar de gobierno) y quienes preferían defender los derechos de Fernando VII (que estaba apresado por los franceses).

-1809-1810 En el Río de la Plata: En Montevideo se proclama una Junta a favor de los derechos de Fernando VII (es decir, Junta “realista”). Buenos Aires, capital del Virreinato, tomará otro rumbo…

Se inicia la REVOLUCIÓN

-Mientras, desde 1810, se produce en Buenos Aires el “Cabildo de Mayo”, donde se destacarán las ideas de Mariano Moreno (luego será la Junta Grande), considerado como el inicio de la Revolución en esta región. Buenos Aires buscará expandir la revolución. En otras ciudades de Hispanoamérica también se realizan Juntas y Cabildos.

-1811 La revolución se traslada a la Banda Oriental, produciéndose en febrero el “Grito de Asencio” (iniciado por Venancio Benavídez y José Viera) , primer levantamiento.

Al poco tiempo, Artigas se pone a las órdenes de la Junta de Buenos Aires, enfrentado a Montevideo, y comienza a formar un ejército rebelde. Vence en la “batalla de Las Piedras” y logra sitiar a Montevideo.

-Octubre. Se produce un acuerdo entre el Triunvirato (ex Junta Grande) y los realistas de Montevideo (por una posible amenaza de Brasil). Por eso se exige el retiro de las fuerzas sitiadoras.

-Artigas inicia su retirada, dando inicio al conocido “Éxodo Oriental”, donde lo siguieron miles de personas, hasta el Ayuí, en Entre Ríos.

1813. Es un año clave: se realiza el Congreso de Tres Cruces para decidir quiénes representarían a la Provincia Oriental (nuevo nombre de la Banda Oriental) en la Asamblea del Año XIII.

1814/1815. Tras un período de ser considerado “enemigo” de Buenos Aires, las fuerzas artiguistas y bonaerenses recuperan Montevideo. Se emite otro documento fundamental: el “Reglamento Provisorio”. Se realiza una Liga Federal, con otras provincias de lo que hoy es Argentina (pero no a Buenos Aires).

1816. Los portugueses inician una invasión a la Provincia Oriental, que finalizará en 1819, cuando su jefe, Lecor, ingrese a Montevideo y sea bienvenido por las clases altas de la ciudad, que estaban enfrentadas a Artigas y sus partidarios.

1820 Artigas se encuentra solo, ya que las Provincias que compartían su proyecto dejaron de apoyarlo, para pasar a depender de Buenos Aires. Por esto se retira al Paraguay, donde morirá en 1850, sin volver jamás a este territorio.

1) Señala con colores diferentes los sucesos en España y en Buenos Aires y el la Banda/Provincia Oriental. 2)Realiza una línea de tiempo que contenga los sucesos españoles y los del Río de la Plata.



No hay comentarios: