La “Banda Oriental”: pradera, frontera, puerto
Algunos de los rasgos del Uruguay de hoy son más antiguos que el propio país. Las características de su geografía determinaron que la pradera y el puerto fueran los principales atractivos económicos de la región. Por otro lado, la historia colonial la situó en el medio de la lucha de los grandes imperios como zona de frontera. Estos tres elementos influyeron en la historia de la Banda Oriental y marcaron mucho las primeras etapas de la vida independiente del Uruguay.
La Banda Oriental: pradera. La Banda Oriental fue considerada por los españoles “tierra sin ningún provecho” pues carecía de atractivos, al no poseer minas de metales preciosos. Sin embargo, era una fértil pradera, habitada por comunidades indígenas, que formaban un número no mayor de pocos miles de personas.
Cuando Hernandarias, primer gobernador criollo de Asunción (hasta 1617, la zona del Río de la Plata quedaba bajo la órbita de esa gobernación) llegó a la Banda Oriental en 1607, en un viaje de seis meses, quedó admirado de las excelentes condiciones naturales que proporcionaba su suelo para la cría de ganado y comprendió la riqueza que podía generar y la necesidad de poblar este territorio. A pesar de que no tuvo respuesta del rey, decidió introducir ganado vacuno en los años 1611 y 1617 por las islas del Vizcaíno y San Gabriel. Se trataba de una tropilla de 100 vacas y algunos toros. Posteriormente, en 1634, llegaron 5000 cabezas de ganado de la zona norte, desde las estancias misioneras.
El ganado caballar fue introducido en 1574, por Juan de Garay, desde Santa Fe. El ganado se reprodujo rápidamente extendiéndose por el territorio como ganado cimarrón o salvaje. La “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”.
Muchos historiadores han llamado Banda Oriental a las tierras que estaban al oriente (este) del río Uruguay. Aunque no todos los historiadores están de acuerdo con esta definición, pues prefieren denominar Banda Oriental a las tierras que estaban al oriente del río Paraná. De todas formas, al hablar de “Banda” haremos referencia a una región, a tierras y al hablar de “Oriental” las ubicaremos en un determinado espacio, ya se al este (al oriente) del río Uruguay o Paraná dependiendo de los historiadores que consultemos.
Las Vaquerías
El término vaquería tiene dos significados: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (salvaje), en una enorme extensión de territorio; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón. Esta última se hacía con dos objetivos diferentes:
· Repoblar estancias de Buenos Aires y de las provincias del litoral (Santa Fe, Misiones, Entre Ríos), para lo cual se hacían grandes arreos de animales desde la Banda Oriental;
· Obtener cueros, grasa y sebo, para lo cual se cazaban vacunos en el propio territorio (“vaquerías de corambre”).
En ninguno de los dos casos, esta actividad implicó la apropiación efectiva de la tierra ni contribuyó al poblamiento. Se trató de una actividad extractiva (no productiva) y predatoria. La matanza era indiscriminada, no tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías. Este tipo de explotación fue perjudicial porque amenazaba con hacer desaparecer nuestra única riqueza. Como consecuencia de la gran abundancia de carne que quedaba abandonada al hacerse las cuereadas, los perros que seguían a los faeneros se multiplicaron haciéndose salvajes y transformándose en implacables enemigos de los terneros y del hombre. Esto fue una de las causas por las que no prosperó la cría de ovinos que introdujeron los portugueses, a fines del siglo XVII.
Extraído de: http://profesordehistoriajesusmourin.blogspot.com/
Historia II: La Época Moderna en Europa y América. Geymonat,Vidal, González
Actividad: trabajamos con el fragmento de un documento historiográfico
Abadie, Bruschera, Melogno: “Banda Oriental. Pradera, frontera, puerto”
a) ¿Quiénes son los autores de este fragmento? ¿Cómo se llama el libro en el cual podemos encontrar este fragmento?
b) ¿Por qué los españoles llamaron “tierra sin ningún provecho” a la Banda Oriental?
Explica la frase: La “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”.
Colonia del Sacramento (1680)
Los portugueses no se habían conformado con lo establecido en el Tratado de Tordesillas y habían traspasado sus fronteras. Afirmaban que la frontera natural de sus territorios americanos era el Río de la Plata. Este río junto al Uruguay y el Paraná eran la única puerta de entrada a su rica región del Mato Grosso. Ambicionaban, además, la riqueza ganadera de este territorio. Entre el 21 y 30 de enero de 1680, el gobernador de Río de Janeiro, Manuel de Lobo, fundó en las costas del Río de la Plata, una población que denominó Colonia do Sacramento.
La ciudad llegó a tener 2600 habitantes y fue un importante centro de comercio y contrabando portugués e inglés (aliado de Portugal). Por su puerto salían grandes cantidades de oro y plata provenientes de las minas españolas del Alto Perú (Bolivia). Entre 1680 y 1777, España y Portugal se enfrentaron por la posesión de esta Banda tanto en forma diplomática como militar. La guerra tuvo dos escenarios: Europa y América. Mientras en el Río de la Plata, España ganaba la guerra y reconquistaba Colonia, el rey, en Europa la entregaba a Portugal, por acuerdos diplomáticos. Finalmente, en 1777 finalizó este conflicto con la firma del Tratado de San Ildefonso que estableció los límites definitivos de las posesiones españolas y portuguesas en América.
En medio del conflicto entre España y Portugal por la posesión de Colonia del Sacramento y los intentos de ocupación portuguesa de la bahía de Montevideo en 1723, la Corona española vio la necesidad de poblar oficialmente estos territorios, para defender las fronteras de su imperio.
El gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala se dirigió hacia la costa oriental para desalojar a los portugueses, quienes abandonaron el territorio. Comenzó así el proceso fundacional de Montevideo, en l724 y terminó en l730, con la instalación del primer Cabildo de la ciudad.
· 1724: Zabala fundó el fuerte de San José e instaló allí una guarnición militar, destinada a proteger la entrada de la bahía. Llegaron las primeras familias procedentes de Buenos Aires entre los que se encontraban los abuelos de Artigas. Eran 34 pobladores de los cuales 24 eran parientes entre sí.
· 1726: Un nuevo contingente de 13 familias (96 personas) procedentes de las Islas Canarias llegaron y se instalaron en Montevideo. Pedro Millán realizó el primer padrón de los vecinos de Montevideo, fijó la jurisdicción de la nueva ciudad (abarcaba los actuales departamentos de San José, Canelones, Montevideo, parte de Maldonado, Florida y Flores) y comenzó la entrega de solares en la planta urbana, según el plano realizado por el ingeniero Domingo Petrarca. De acuerdo a las leyes de Indias, este plano adoptó la forma de damero (forma de origen romano), de modo que “aún a mediodía, una de las aceras recibía sombra”. Las manzanas se disponían en torno a un espacio central, “la plaza mayor”. Zabala dispuso la creación de la ciudad y le dio el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo.
· 1727: Se fijó el ejido, actualmente calle Ejido, espacio destinado a la expansión de la ciudad, y los propios, hoy zona del arroyo Miguelete y el Bulevar Batlle y Ordóñez. (Antiguo Bulevar Propios). Se adjudicaron chacras a los vecinos sobre los arroyos Miguelete, Pantanoso y Carrasco.
· 1728: Se repartieron las primeras estancias a orillas de los arroyos Pando y Carrasco.
· 1729: Llegó un segundo grupo de familias de las Islas Canarias, compuesto por 130 personas y en diciembre de este mismo año, Zabala eligió los primeros cabildantes.
· 1730: El 1º de enero comenzó a funcionar el primer Cabildo, culminado, de esta manera, el proceso fundacional.
· 1749: Se estableció la gobernación de Montevideo.
· 1751: Joaquín de Viana fue nombrado primer gobernador de Montevideo.
Actividad 2:
Lee el capítulo “La fundación de ciudades en la Banda Oriental” y responde
1) ¿Quiénes y para qué país fundaron Colonia del Sacramento y Montevideo?
2) ¿Cuáles fueron los objetivos de la fundación de estas ciudades?
3) ¿Por qué se habla de proceso fundacional de Montevideo?
4) ¿Qué se les entregaba a los primeros habitantes de Montevideo?
5) ¿Qué objetivos se perseguían con esta entrega?
2. Lee el siguiente fragmento “Cuando Montevideo era un campamento”
“No otro nombre merecía aquel poblado rudimentario e indigente de los comienzos. Apenas algo más de 350 personas componían su núcleo humano. Los pobladores afincados eran los 34 pioneros venidos de Buenos Aires, más los ciento y pocos venidos de Islas Canarias. Unos cien soldados de línea formaban la guarnición. Un centenar eran también los indios guaraníes que aquí cumplían tareas en la construcción del recinto fortificado… Para peor aquel caserío de aspecto tan desolado resultaba sucio y maloliente. Los vecinos tenían la costumbre de tirar en las puertas de sus casas las osamentas y restos de animales que comían, y allí quedaban pudriéndose a la intemperie. A poco que fundado el Cabildo se creyó en la obligación de intervenir dictando una resolución severa: No habiendo paraje destinado para matar al ganado y sirviéndose para este efecto cada vecino regularmente de la puerta de su casa… los Alcaldes tendrán especial cuidado de que cada 8 días los vecinos junten los despojos y demás inmundicias que hubiere y las quemen, y si reconociesen alguna omisión, podrán multar los Alcaldes.”
SCHINCA, M. Bouulevard Sarandí
Material elaborado por el Profesor Jorge Milano
No hay comentarios:
Publicar un comentario