jueves, 30 de septiembre de 2021

La Revolución Oriental entre 1810 y 1813

En 1810 se da inicio al proceso revolucionario, de emancipación política de las colonias a nivel regional.

Buenos Aires se constituye como centro de ese movimiento, pero no aparejó el alzamiento simultáneo de las poblaciones del Virreinato del Río de la Plata. Para consolidar ese triunfo, la revolución debe imponerse militarmente  en la región y controlar las fronteras del Altiplano, así como los ríos del litoral, es decir, reducir a Lima (capital del Virreinato de Altoperú) y a Montevideo (sede del Apostadero Naval del Atlántico Sur y centro del comercio de cueros) -baluartes "españolistas", opuestos a los nuevos grupos sociales e ideas políticas.

Ambas facciones, reivindicaban -aún- los derechos de Fernando VII y del Consejo de la Regencia de España e Indias, refugiado en Cádiz. 

La Junta de Buenos Aires organizó expediciones militares a Córdoba y Paraguay, mientras que buscaba conquistar para su causa a caudillos en la Banda Oriental. 

Mientras tanto en Montevideo, la flotilla naval controló los ríos y aisló a la campaña de la Banda Oriental, al tiempo que se reclamaba a la Regencia "Elío, dos mil hombres y fusiles". En enero de 1811, Elío retorna como Virrey y Capitán General, pero sin soldados ni vituallas. Desde el primer momento, iniciará los preparativos para declarar la guerra a Buenos Aires (lo cual hará el 12 de febrero).

El nuevo Virrey adopta una serie de medidas fiscales que precipitarán el estallido revolucionario: regularización de títulos de propiedad de tierras para el pago de la contribución, exigencia de donativos patrióticos, fijación o aumento de impuestos a las importaciones de cuero, tabaco, control del contrabando -permitiendo el comercio sólo a buques autorizados y a través de intermediarios nacionales-. En su conjunto, estas medidas perjudicaban a hacendados, comerciantes y barraqueros.  A estas medidas fiscales se suman los empréstitos forzosos al clero, empleados, propietarios, artesanos, hacendados, comerciantes, y el  uso de la fuerza para coaccionar a los pueblos a reconocer la autoridad de Montevideo. 

La declaración de guerra a Buenos Aires en febrero de 1811, lo cual fue un catalizador para el proceso revolucionario. En ese sentido, se desarrolla la deserción de varios militares, entre ellos Artigas, que abandona el destacamento de Colonia del Cuerpo de Blandengues, para ponerse a las órdenes de la Junta de Buenos Aires, de donde retornará en abril.

El 28 de febrero de 1811 se produce el primer episodio de importancia: un grupo de "patriotas" lleva a cabo el primer hecho militar de relevancia en la Banda Oriental: el Grito de Asencio, dirigido por Venancio Venavidez y Pedro Viera. 

En abril de 1811, Artigas regresaba a la Banda Oriental, arengando a sus "leales y esforzados compatriotas" a la rebelión, desde la ciudad de Mercedes. Ese documento, lo conocemos como "La Proclama de Mercedes". 

Con estas acciones, se fue quebrando el principio de autoridad colonial, aflorando los problemas irresueltos, plegándose a la lucha contra el Rey (aunque en los documentos oficiales, se reivindica la figura de Fernando VII). Los hacendados porque se veían perjudicados con la menor venta de cueros, los gauchos y los esclavos alzados, reaccionaban contra la opresión de la leva obligatoria. 

Los insurgentes, entre abril y mayo cosecharon éxitos militares, que les permitieron estar en las puertas de Montevideo para el 18 de mayo, con un ejército reforzado por 200 veteranos de Belgrano y mil orientales. Vencían en Las Piedras a las tropas de Rondeau, salidas de Montevideo, sitiando así a la plaza fuerte. En menos de tres meses, la Banda Oriental había sido conquistada para la Revolución.

El Virrey Elío,  comenzó contactos con los portugueses, cuya corona estaba radicada en Río de Janeiro, para obtener auxilio frente al ataque de los revolucionarios. 

Buenos Aires no podía mantener dos frentes (Alto Perú y Banda Oriental), tras sufrir derrotas militares. Por esto agosto, setiembre y octubre fueron meses de mucho trajín diplomático, mientras avanzaba por la costa atlántica el ejército "pacificador" portugués de Diego de Souza para apoyar el régimen colonial de Montevideo. Posteriormente se firmará el acuerdo Preliminar de Paz con Montevideo, entregándole la Banda Oriental (7/10/1811). 

Los orientales se sienten traicionados, se reunieron en Asamblea, no aceptaron el levantamiento del sitio de Montevideo y proclamaron a Artigas "su General en Jefe", mediante el voto directo, que expresaba la voluntad autonómica. 

El Éxodo

A partir de este armisticio, el mapa político de la cuenca del Plata, recuperaba su fisonomía de 1810. En la campaña desolada, la población se aleja, Artigas y su ejército de gauchos acataron las resoluciones pactadas por Buenos Aires y el gobierno de Montevideo, iniciando su retirada, siendo seguidos por la población. Se trató de 850 registradas en el padrón de "El Éxodo" de 1811, dejando todo hacia el Ayuí, del otro lado del Río Uruguay. 

Los 6 mil orientales en Ayuí, saben que ya integran un "pueblo soberano". Cuentan con memoria colectiva, que se fundamenta en "su" revolución y un cometido: no dejar las armas hasta expulsar a los extranjeros de su país y poder así "gozar en él de libertad". 

Artigas, asume la responsabilidad de conducir un decisivo viraje político, a partir de ser electo en la Asamblea de la Quinta de la Paraguaya (10/10/1811). Ante la derrota frente a la diplomacia porteña, comienza a madurar su programa político:

- Esquema general de organización constitucional de las provincias agrupadas hasta entonces en el  Virreinato del Río de la Plata.

- Reajustes esenciales en sociedad colonial, para adaptarse a transformaciones institucionales. 

-Reorganización económica de la Banda Oriental. 

Doctrina federal artiguista

Los meses después del armisticio de octubre de 1811, a medida que se ahondaba la escisión entre el pueblo oriental y el gobierno de Buenos Aires, va desapareciendo de los documentos artiguistas la lealtad a Fernando VII, se insiste en subrayar que el pueblo oriental, entró en el ejercicio de su soberanía plena, encaminándose hacia la independencia absoluta de España. 

Resurgieron los sentimientos localistas, en regiones del Virreinato. En la Banda Oriental, tomará forma conceptual la idea del "gobierno inmediato", núcleo doctrinario del federalismo de Artigas. Mientras tanto, el Triunvirato instalado en Buenos Aires, para comandar la revolución, busca anular el ascendente poder de Artigas (en particular, Manuel de Sarratea)

Los 6000 gauchos orientales que llegaron al Ayuí, aumentaron con la incorporación de entrerrianos y correntinos, así como un contingente de indígenas misioneros incorporados a los charrúas y minuanes. Sarratea intenta separar a estos contingentes, creando y dirigiendo el Ejército de Operaciones, proponiendo beneficios a los comandantes que abandonen a Artigas, lo cual parcialmente logra. La respuesta de Artigas es renunciar a su cargo militar, otorgado por la Junta de Buenos Aires, al tiempo que protesta contra el Triunvirato (junio de 1812).

Un grupo importante de jefes orientales envían una delegación ante el Cabildo de Buenos Aires (representante del pueblo que planteó la revolución), esbozando los conceptos federalistas para organizar la nación. El pueblo oriental estuvo unido al de Buenos Aires, por un "pacto no expreso" que quedó anulado cuando las fuerzas  "auxiliadoras" de Buenos Aires se retiraron de la Banda Oriental. Sostenían que no habían pactado con la "tiranía", habían celebrado el acto de un "constitución social" y juraron continuar la guerra hasta liberar la Banda Oriental del dominio colonial. 

Programa federal 1813

Los grupos criollos que habían conquistado el poder en Buenos Aires pretendían el centralismo, cerrándose progresivamente a los "intereses comarcanos", que demostraban los caudillos. Artigas pretendió conciliar con  un sentido nacional esas divergencias, lo que implicaba atacar los intereses portuarios de Buenos Aires. Este audaz planteo social y sus contradicciones, lo convierten en  el más rechazado de los caudillos. 

Sin embargo, en 1813   distintas motivaciones favorecieron la definición del programa político del federalismo. Parte de los apremios de la realidad inmediata, es un esbozo de un proyecto doctrinario como la base del gobierno de los pueblos del Río de la Plata, cuya organización debía dirimirse en la Asamblea General Constituyente, que fue convocada por Buenos Aires, para que participaran delegados de las provincias. 

Artigas no redacta un plan de gobierno, ni escribe una Constitución, teniendo dos documentos importantes: el Discurso Inaugural del Congreso de Tres Cruces (que iba a elegir  a los diputados  de la Banda Oriental) y las "Instrucciones del Año XIII", que fueron redactadas para esos mismos diputados. 

Apelando a la consulta popular, se invita a los cabildos de ciudades y pueblos (villas) de la Banda Oriental, lo cual manifiesta un respeto por la tradición comunal española, en la que los municipios son la base de la consulta popular. 

El 05 de abril de 1813, comienza el Congreso de la Provincia Oriental, en Tres Cruces (que se encontraba fuera de los muros de Montevideo). El discurso inaugural, estuvo sostenido por preceptos de inspiración roussoniana, donde Artigas plantea que debe volver al pueblo la autoridad conferida un año y medio antes: "Mi autoridad emana de vosotros  y ella cesa ante vuestra presencia soberana". Esto implica que la Provincia Oriental reconozca a la Constituyente, no por obedecimiento, sino por "pacto", por esto el "freno de la Constitución" sería "la salvaguarda del derecho popular", que garantice la vida en la Provincia. 

De la deliberación e instrucciones, puede decirse que surge un "programa escrito del federalismo artiguista", que constituyen los principios más avanzados de la revolución en el Río de la Plata. Se contrapone con elementos conservadores y hasta pro-monárquicos que se encontraban en la Asamblea Constituyente.

El 1° de junio, un sesión secreta de la Asamblea Constituyente define impedir el ingreso de los diputados orientales. Luego se plantean una serie de excusas formales: que fueron electos en un campamento militar y que llevaban instrucciones, a pesar de que la convocatoria planteaba que la Asamblea era soberana. 

El texto de las "Instrucciones...", su interpretación de la libertad y la federación, rápidamente se conoció en las provincias del litoral -como Santa Fe- agudizando las contradicciones con el centralismo porteño. Si bien las acusaciones de traición hechas por Sarratea habían sido desestimadas, se ahondó la brecha entre ambos bandos, llegando a la guerra civil. En este contexto, Artiga abandona el campamento sitiador de Montevideo, en enero de 1814, a lo cual Buenos Aires responde con una nueva acusación de traición, poniendo precio a su cabeza y quitándole todos sus cargos. 

Artigas rechaza los ofrecimientos del Virrey de Lima y de Montevideo ("yo no soy vendible"), al tiempo que se convence que solo las armas pueden imponer el federalismo, por lo que inicia un proceso de aglutinamiento de las provincias, comenzando por los territorios de las Misiones, las provincias del Litoral y Paraguay. Está comenzando a forjarse la Liga Federal. 


Adaptado de:  

FREGA; ISLAS (Coord). Nuevas miradas en torno al artiguismo. Paris de Oddone, B. "Presencia de Artigas en la Revolución del Río de la Plata (1810-1820)". Departamento de publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, 2001. 

viernes, 17 de septiembre de 2021

Marcha Peronista

 Marcha Peronista

Autor: Hugo del Carril


Los muchachos peronistas

Todos unidos triunfaremos

Y como siempre daremos

Un grito de corazón:

¡Viva Perón! ¡Viva Perón!

Por ese gran argentino

Que se supo conquistar

A la gran masa del pueblo

Combatiendo al capital

¡Perón, Perón, qué grande sos!

¡Mi general, cuanto valés!

¡Perón, Perón, gran conductor!

¡Sos el primer trabajador!

Por los principios sociales

Que Perón ha establecido

El pueblo entero esta unido

Y grita de corazón:

¡Viva Perón! ¡Viva Perón!

Por ese gran argentino

Que trabajó sin cesar

Para que reine en el pueblo

El amor y la igualdad

¡Perón, Perón, qué grande sos!

¡Mi general cuanto valés!

¡Perón, Perón, gran conductor!

¡Sos el primer trabajador!

Imitemos el ejemplo

De este varón argentino

Y siguiendo su camino

Gritemos de corazón:

¡Viva Perón! ¡Viva Perón!

Por esa Argentina grande

Con que San Martín soñó

Es la realidad y la efectiva

Que debemos a Perón

¡Perón, Perón, qué grande sos!

¡Mi general cuánto valés!

¡Perón, Perón, gran conductor!

¡Sos el primer trabajador!

lunes, 13 de septiembre de 2021

La transición hacia el período revolucionario por José Pedro Barrán

Enlace hacia un artículo de J.P. Barrán, publicado en la página de la Red Académica Uruguaya. 

 https://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist1.htm

lunes, 6 de septiembre de 2021

Ficha sobre características económicas de la Banda Oriental

 

La “Banda Oriental”: pradera, frontera, puerto


Algunos de los rasgos del Uruguay de hoy son más antiguos que el propio país. Las características de su geografía determinaron que la pradera y el puerto fueran los principales atractivos económicos de la región. Por otro lado, la historia colonial la situó en el medio de la lucha de los grandes imperios como zona de frontera. Estos tres elementos influyeron en la historia de la Banda Oriental y marcaron mucho las primeras etapas de la vida independiente del Uruguay.

La  Banda Oriental: pradera. La Banda Oriental fue considerada por los españoles “tierra sin ningún provecho” pues carecía de atractivos, al no poseer minas de metales preciosos. Sin embargo, era una fértil pradera, habitada por comunidades indígenas, que formaban un número no mayor de pocos miles de personas.

Cuando Hernandarias, primer gobernador criollo de Asunción (hasta 1617, la zona del Río de la Plata quedaba bajo la órbita de esa gobernación) llegó a la Banda Oriental en 1607, en un viaje de seis meses, quedó admirado de las excelentes condiciones naturales que proporcionaba su suelo para la cría de ganado y comprendió la riqueza que podía generar y la necesidad de poblar este territorio. A pesar de que no tuvo respuesta del rey, decidió introducir ganado vacuno en los años 1611 y 1617 por las islas del Vizcaíno y San Gabriel. Se trataba de una tropilla de 100 vacas y algunos toros. Posteriormente, en 1634, llegaron 5000 cabezas de ganado de la zona norte, desde las estancias misioneras.

El ganado caballar fue introducido en 1574, por Juan de Garay, desde Santa Fe. El ganado se reprodujo rápidamente extendiéndose por el territorio como ganado cimarrón o salvaje. La  “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”.

Muchos historiadores han llamado Banda Oriental a las tierras que estaban al oriente (este) del río Uruguay. Aunque no todos los historiadores están de acuerdo con esta definición, pues prefieren denominar Banda Oriental a las tierras que estaban al oriente del río Paraná. De todas formas, al hablar de “Banda” haremos referencia a una región, a tierras y al hablar de “Oriental” las ubicaremos en un determinado espacio, ya se al este (al oriente) del río Uruguay o Paraná dependiendo de los historiadores  que consultemos.

 

 Las Vaquerías


El término vaquería tiene dos significados: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (salvaje), en una enorme extensión de territorio; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón. Esta última se hacía con dos objetivos diferentes:

·  Repoblar estancias de Buenos Aires y de las provincias del litoral (Santa Fe, Misiones, Entre Ríos), para lo cual se hacían grandes arreos de animales desde la Banda Oriental;

· Obtener cueros, grasa y sebo, para lo cual se cazaban vacunos en el propio territorio (“vaquerías de corambre”).

En ninguno de los dos casos, esta actividad implicó la apropiación efectiva de la tierra ni contribuyó al poblamiento. Se trató de una actividad extractiva (no productiva)  y predatoria. La matanza era indiscriminada, no tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías. Este tipo de explotación fue perjudicial porque amenazaba con hacer desaparecer nuestra única riqueza. Como consecuencia de la gran abundancia de carne que quedaba abandonada al hacerse las cuereadas, los perros que seguían a los faeneros se multiplicaron haciéndose salvajes y transformándose en implacables enemigos de los terneros y del hombre. Esto fue una de las causas por las que no prosperó la cría de ovinos que introdujeron los portugueses, a fines del siglo XVII.

 

Las “vaquerías” para repoblar estancias de Buenos Aires, Santa Fe, las Misiones, etc., constituyeron verdaderas expediciones, a veces de hasta 150 hombres y más de 1.500 caballos, que tropeaban varias decenas de miles de cabezas de ganado. La tarea no era sencilla y llevaba varios meses. Primeros se debía amansar un grupo de vacunos  y luego ir concentrando cada vez mayores cantidades en un lugar determinado. Se debía acostumbrar a los animales a la presencia humana y al arreo, prevenir estampidas y, por la noche, montar guardias para protegerlos de fieras y perros cimarrones. Después de esto se podía comenzar el largo camino.

La “vaquería de corambre” también requirió de buena cantidad de hombres y de fuertes inversiones. Obtenidos los permisos de las autoridades, se trasladaba un conjunto de peones a la Banda Oriental; buscaban zonas con abundancia de vacunos y procedían a su caza. Hombres a caballo con cortas lanzas con una media luna de hierro en la punta “desjarretaban ”el animal (le cortaban el tendón de una de las patas traseras). Caído el animal, venían los matadores y los desolladores, que extraían rápidamente el cuero, lo estiraban en estacas y lo trasladaban al campamento. El sebo y la grasa eran amasados en panes y envueltos en cueros para luego ser derretidos. La faena y el arreo fueron también realizados, por medio del contrabando, por hombres venidos del Brasil, los bandeirantes, quienes ayudados por indios reunían ganado y lo llevaban por tierra hasta Minas Gerais para abastecer a los hombres que trabajaban en las minas. Los bucaneros que eran piratas ingleses, franceses y holandeses también acercaron sus naves a las costas del Río de la Plata y compraron cueros ilegalmente o hacían carne salada (tasajo) que luego vendían en el Caribe como alimento para esclavos. Esta forma de explotación del ganado trajo como consecuencia un poblamiento de la campaña espontáneo y desordenado.


Extraído de: http://profesordehistoriajesusmourin.blogspot.com/

Historia II: La Época Moderna en Europa y América. Geymonat,Vidal, González 


Actividad: trabajamos con el fragmento de un documento historiográfico

 “Carente de minerales preciosos, sin especies vegetales o animales de rendimiento apreciable y poblado por un corto número de indios salvajes, la Banda Oriental fue rotulada (llamada) como tierra sin ningún provecho por los españoles... nuestro país no ofrecía las posibilidades de enriquecimiento rápido y magnífico, tal como la ansiaba el conquistador. El indio cazador, pescador y recolector no proporcionaba la mano de obra necesaria, ni la tierra daba la abundancia que el ánimo señorial del conquistador exigía. Por ello, la ocupación efectiva de la Banda Oriental no la realiza el conquistador, sino el colono, de modo tardío y paulatino, en el correr de los siglos XVII y XVIII. Son hombres de humilde origen social..., muchos de ellos criollos desplazados de las orillas rioplatenses, los que iniciarán la sociabilidad civilizada en nuestro país”

 Abadie, Bruschera, Melogno: “Banda Oriental. Pradera, frontera, puerto”


a)      ¿Quiénes son los autores de este fragmento? ¿Cómo se llama el libro en el cual podemos encontrar este fragmento?

b)     ¿Por qué los españoles llamaron “tierra sin ningún provecho” a la Banda Oriental?


Explica la frase: La  “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”. 


La fundación de ciudades en la Banda Oriental (la "frontera)

Colonia del Sacramento (1680)


Como hemos visto, la Banda Oriental tenía la característica de ser una zona de frontera entre dos grandes imperios: España y Portugal, transformándose en una zona de interés para ambos.

Los portugueses no se habían conformado con lo establecido en el Tratado de Tordesillas y habían traspasado sus fronteras. Afirmaban que la frontera natural de sus territorios americanos era el Río de la Plata. Este río junto al Uruguay y el Paraná eran la única puerta de entrada a su rica región del Mato Grosso.  Ambicionaban, además, la riqueza ganadera de este territorio. Entre el 21 y 30 de enero de 1680, el gobernador de Río de Janeiro, Manuel de Lobo, fundó en las costas del Río de la Plata, una población que denominó Colonia do Sacramento.

La ciudad llegó a tener 2600 habitantes y fue un importante centro de comercio y contrabando portugués e inglés (aliado de Portugal). Por su puerto salían grandes cantidades de oro y plata provenientes de las minas españolas del Alto Perú (Bolivia). Entre 1680 y 1777, España y Portugal se enfrentaron por la posesión de esta Banda tanto en forma diplomática como militar. La guerra tuvo dos escenarios: Europa y América. Mientras en el Río de la Plata, España ganaba la guerra y reconquistaba Colonia, el rey, en Europa la entregaba a Portugal, por acuerdos diplomáticos. Finalmente, en 1777 finalizó este conflicto con la firma del Tratado de San Ildefonso que estableció los límites definitivos de las posesiones españolas y portuguesas en América. 




La fundación de Montevideo 1724-1730 (el puerto)

 

En medio del conflicto entre España y Portugal por la posesión de Colonia del Sacramento y los intentos de ocupación portuguesa de la bahía de Montevideo en 1723, la Corona española vio la necesidad de poblar oficialmente estos territorios, para defender las fronteras de su imperio.

El gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala se dirigió hacia la costa oriental para desalojar a los portugueses, quienes abandonaron el territorio. Comenzó así el proceso fundacional de Montevideo, en l724 y terminó en l730, con la instalación del primer Cabildo de la ciudad.


·          1724: Zabala fundó el fuerte de San José e instaló allí una guarnición militar, destinada a proteger la entrada de la bahía. Llegaron las primeras familias procedentes de Buenos Aires entre los que se encontraban los abuelos de Artigas. Eran 34 pobladores de los cuales 24 eran parientes entre sí.

·          1726: Un nuevo contingente de 13 familias (96 personas) procedentes de las Islas Canarias llegaron y se instalaron en Montevideo. Pedro Millán realizó el primer padrón de los vecinos de Montevideo, fijó la jurisdicción de la nueva ciudad (abarcaba los actuales departamentos de San José, Canelones, Montevideo, parte de Maldonado, Florida y Flores) y comenzó la entrega de solares en la planta urbana, según el plano realizado por el ingeniero Domingo Petrarca. De acuerdo a las leyes de Indias, este plano adoptó la forma de damero (forma de origen romano), de modo que “aún a mediodía, una de las aceras recibía sombra”. Las manzanas se disponían en torno a un espacio central, “la plaza mayor”. Zabala dispuso la creación de la ciudad y le dio el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo.

·          1727: Se fijó el ejido, actualmente calle Ejido, espacio destinado a la expansión de la ciudad, y los propios, hoy zona del arroyo Miguelete y el Bulevar Batlle y Ordóñez. (Antiguo Bulevar Propios). Se adjudicaron chacras a los vecinos sobre los arroyos Miguelete, Pantanoso y Carrasco.

·          1728: Se repartieron las primeras estancias a orillas de los arroyos Pando y Carrasco.

·          1729: Llegó un segundo grupo de familias de las Islas Canarias, compuesto por 130 personas y en diciembre de este mismo año, Zabala eligió los primeros cabildantes.

·          1730: El 1º de enero comenzó a funcionar el primer Cabildo, culminado, de esta manera, el proceso fundacional.

·          1749: Se estableció la gobernación de Montevideo.

·          1751: Joaquín de Viana fue nombrado primer gobernador de Montevideo.




Actividad 2:  

 Lee el capítulo “La fundación de ciudades en la Banda Oriental” y responde


1) ¿Quiénes y para qué país fundaron Colonia del Sacramento y Montevideo?

2) ¿Cuáles fueron los objetivos de la fundación de estas ciudades?

3) ¿Por qué se habla de proceso fundacional de Montevideo?

4) ¿Qué se les entregaba a los primeros habitantes de Montevideo?

5) ¿Qué objetivos se perseguían con esta entrega?



Historia II: La Época Moderna en Europa y América. Geymonat,Vidal, González 



2.  Lee el siguiente fragmento “Cuando Montevideo era un campamento”


No otro nombre merecía aquel poblado rudimentario e indigente de los comienzos. Apenas algo más de 350 personas  componían su núcleo humano. Los pobladores afincados eran los 34 pioneros venidos de Buenos Aires, más los ciento y pocos venidos de Islas Canarias. Unos cien soldados de línea formaban la guarnición. Un centenar eran también los indios guaraníes que aquí cumplían tareas en la construcción del recinto fortificado… Para peor aquel caserío de aspecto tan desolado resultaba sucio y maloliente. Los vecinos tenían la costumbre de tirar en las puertas de sus casas las osamentas y restos de animales que comían, y allí quedaban pudriéndose a la intemperie. A poco que fundado el Cabildo se creyó en la obligación de intervenir dictando una resolución severa: No habiendo paraje destinado para matar al ganado y sirviéndose para este efecto cada vecino regularmente de la puerta de su casa… los Alcaldes tendrán especial cuidado de que cada 8 días los vecinos junten los despojos y demás inmundicias que hubiere y las quemen, y si reconociesen alguna omisión, podrán multar los Alcaldes.”

SCHINCA, M. Bouulevard Sarandí

Material elaborado por el Profesor Jorge Milano

viernes, 3 de septiembre de 2021

5°H 1 Texto sobre algunos aspectos del período colonial

 Fragmento de “Historia Económica del Uruguay” de Millot y Bertino


Da unidad a este lapso de siglo y medio, cierta homogeneidad en el comportamiento en la economía. El período se caracteriza por la conquista-colonización del territorio: su poblamiento, el apoderamiento de la tierra y del ganado, la lenta constitución de una estructura de propiedad y tenencia y la conformación de determinado medio de producción. Podemos distinguir fundamentalmente dos: la vaquería y la estancia de rodeo, esta última asociada al saladero. El pasaje de uno a otro supone un cambio en el desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción, más que en la calidad de las fuerzas productivas utilizadas y en el producto. 



En toda América Latina se da un predominio del capital comercial, aún después de la Independencia. Montevideo y su comercio se expanden con el Reglamento de Libre Comercio de 1788 y otros privilegios que le concede la Corona, en el marco del régimen de monopolio [entre las metrópolis y sus colonias, propio del mercantilismo]. 

La, Independencia que consolida la libertad de comercio, no modificó sustancialmente la base material ni el predominio del capital comercial, como tampoco modificó sustancialmente la relación con el sistema creado en torno a los centros que emergían de la Revolución Industrial (Inglaterra y Francia) 

Junto al libre comercio, la Revolución supone nuevas formas de inserción en la economía de la Cuenca, la abolición del régimen de castas  y el comienzo de la abolición de la esclavitud que se dará efectivamente en un largo proceso y la aparición de la guerra como un fenómeno que va a tener un papel fundamental en el comportamiento de la producción material y del comercio. 

A partir de 1828, si se quiere 1825, una estructura estatal debió ser creada. Vale decir que a partir de la Independencia debemos tener en cuenta otro elemento: el Estado, en su comportamiento económico y su política. 

El surgimiento del Estado, la inmigración europea, que al fin y al cabo no es otra cosa que una tercera oleada de europeos que penetran en la zona y la aparición en 1852-60 de estructuras financieras más desarrolladas, son los fenómenos de importancia que se agregan al período Independiente.


En el período 1680-1828, el territorio Oriental estuvo plenamente integrado a la Cuenca del Río de la Plata, de cuya economía constituye una parte indiferenciada del Litoral Argentino y de los territorios de los que, a partir del Tratado de San Ildefonso, se apoderó Portugal.

Esta unidad llevaba dentro de sí dos contradicciones principales: la oposición al centralismo de Buenos Aires y la disputa secular con el Imperio Portugués. 

Artigas -fundador de la nacionalidad oriental y del partido federal-, expresa a la vez esa unidad y esas fuerzas disruptivas que en su racionalidad lo conducen a la ruptura y al exilio.

Si quiere, el patriciado todo, en sus vaivenes y resquebrajamientos las expresa, hasta que finalmente, entre el centralismo porteño y la Cisplatina, aceptó construir un Estado para sí, sobre las poco sólidas pero suficientes bases que le ofrecían la economía y la sociedad “uruguayas”. Se trataba de un aspecto más del proceso de disgregación del Imperio Colonial Español. 


A fines del siglo XVII, la Banda Oriental del río Uruguay era un territorio no conquistado por los europeos. El poblamiento del sur de Brasil había llegado  sólo a Santa Catalina y audazmente los portugueses habían fundado, a gran distancia hacia el sur, la siempre insegura Colonia del Sacramento, avanzada del poder y del contrabando lusitano e inglés.


Pero, habían espacios que no controlaban ni el Imperio Español ni el Portugués. Recién en 1737 se funda Río Grande de San Pedro y en 1738 lo que sería luego Porto Alegre. En 1761 se crea la Capitanía de Río Grande de San Pedro. 


Los españoles en Buenos Aires, se unían a Asunción y a las Misiones por el río Paraná y a las regiones nucleares del Imperio y a la periferia que las abastecía (“el Interior”) por un comercio de larga distancia, por inseguras rutas que atravesaban territorios poco controlados. El comercio interregional, permitía drenar hacia Buenas Aires parte del metal alto-peruano, que posibilitaba el comercio de esclavos, mercancías europeas y algunos productos tropicales para toda la región hasta Potosí. En el Litoral (incluída la Banda Oriental y Buenos Aires) el asedio indígena era real.


Expansión del Siglo XVIII


 El siglo XVIII fue para Europa, una época de dificultades. España pudo superarlas y expandirse gracias a la adquisición de territorios en Oriente y la valorización del frente Atlántico de América. 

Un aspecto importante, fue la conquista-colonización del Río Grande, la Banda Oriental y el Entre Ríos, en un proceso que requirió la lucha y sometimiento de las poblaciones nativas, con un mestizaje luego infravalorado y fue colonización porque fueron españoles, portugueses y mestizos de otros lugares quienes establecieron las primera unidades productivas y se expandieron.

Entre las causas de este proceso figuran la inversión de la curva demográfica en la América Española, el descubrimiento de minas de oro en Minas Gerais (que trasladó el eje del Imperio Portugués al centro de Brasil, el incremento de la demanda de productos ganaderos (cuero) y la remodelación que los Borbones intentaron del Imperio Español y sobre todo, de su sistema de comercio.



MILLOT, J; BERTINO, M. Historia económica del Uruguay. Tomo I: Desde los orígenes hasta 1860. Editorial FCU, Montevideo, Uruguay, 1991. pp 12-16


Mapa del Imperio Español tras la Reforma de los Borbones

 

jueves, 2 de septiembre de 2021