martes, 26 de octubre de 2010

Específicamente para la pregunta 3


Formas de propiedad en la Banda Orienta

La Pradera libre

La ausencia de la propiedad privada de tierras y de ganado preside los inicios de la explotación ganadera

Allí está el origen de la economía y de las formas sociales de la Banda Oriental

La vaquería legal e ilegal

La aparición de la propiedad privada

Aparejada de los privilegios de los hacendados y la organización de las estancias

Se superponen en medio y costumbres inicialmente forjadas en torno a la inexistencia de la propiedad y de los privilegios y restricciones que ella comporta
Crean un ordenamiento jurídico estructural frágil

Formas de la propiedad

Repartos

Productos de las ordenanzas de población establecidas para regir el procedimiento de fundación de las villas indianas

Trazado en damero de las calles, espacios reservados para la Plaza Mayor y los principales edificios públicos, integración de los Cabildos, etc.
Lo mismo sucedía con los repartos de tierras a los fundadores

Chacras y suertes de estancias

Con equidad y moderación

Mercedes

Era un panorama totalmente distinto al anterior

Engendraron desmedidos latifundios en provecho de unos pocos privilegiados

Su origen: los decretos de cabildos, gobernadores, virreyes y el propio Rey

Como premio por los servicios prestados o el favoritismo, las vinculaciones o influencias diversas
Ejemplo: Francisco de Alzáibar, gran capitalista que trajo a los primeros pobladores de Montevideo

Denuncias

La compra era el procedimiento regular para la adquisición de tierras

Con excepción de los terrenos del Cabildo, la tierra era un bien realengo (tierras del rey)
Pero debían cumplirse ciertas formalidades de compra en oficinas de Buenos Aires

El primer trámite inicial era la denuncia realizada en Buenos Aires, que implicaba la intención de comprar

Costaba 253 pesos en la época colonial

Entonces se nombraba un juez

Que iría a reconocer el terreno
Y a un agrimensor para medirlo
Todo pago a expensas del pretendiente

Vueltos a la capital: el campo se pone en subasta pública con 30 pregones

Cuando nadie ha visto ni sabe lo que se vende

Todo el trámite podía llevar de 2 a 6 u 8 años

Sólo los grandes capitalistas podían comprar efectivamente la tierra y seguir todos los trámites

Que después no la poblaban y lo arrendaban o vendían a los pobres
Por lo caro del trámite: originó latifundios

Los paisanos desconocían la complicada tramitación

Por lo que las denuncias las efectuaron los individuos del patriciado urbano

Comerciantes o grandes estancieros radicados en la ciudad

Propietarios y ocupantes

Estas dificultades y la lentitud de los trámites

Hace que la mayoría de los estancieros tomaran posesión de las tierras sin esperar el fin de la tramitación

Limitándose a la simple presentación de la denuncia

En vísperas de la Revolución: los títulos de la mayoría eran totalmente precarios

Todo originó conflictos entre latifundistas y paisanos humildes de modestos ranchos, dedicados a la ganadería a pequeña escala

Los conflictos entre propietarios y ocupantes que se darán desde los tiempos de la Colonia hasta los comienzos del s. XX

El amparo de los “ocupantes” fue una de las fuentes principales del prestigio de los caudillos entre la población modesta de la campaña

A menudo llegaban a algunos arreglos o a drásticos desalojos

Los arreglos

Empleándolos como:

Puesteros o peones
O fijando un tipo de arrendamiento que por lo común no se pagaba en metálico sino en especie o trabajo (le da ribetes feudales)
Tipo aparcería

La producción obtenida se distribuye entre las partes:

Cuando se divide en partes iguales se le llama: mediería

Tipo puestero

Controla una parte de la estancia

Dispone de una pequeña tropilla para su beneficio personal

Tipos de Estancia y de Ganadería

Tropezamos con dificultades en su clasificación por la falta de una estadística de los establecimientos

Se pueden seguir diversos criterios

Sociológico histórico: índole del propietario

Estancias patricias
Estancia cimarrona

Hay un tercer tipo:

Tipo coto de caza

Además debemos distinguir entre

Estancia cimarrona

Ganadería cimarrona

La ganadería cimarrona: es la caza del vacuno no sujeto a rodeo, salvaje, para extraer la corambre

Ganadería doméstica

Pastoreo organizado, con ganado sujeto a rodeo, cuidando de amansarlo y castrarlo

La estancia cimarrona

Puede dedicarse a la ganadería doméstica

Se la define así por su desvinculación de la ciudad

Se manifiesta en
La índole del propietario
El aspecto de las construcciones
El estilo del modo de vida

Hay casos híbridos

Establecimientos con rasgos de ambos

Fuente: Las Vísperas de la Primera Independencia. Ares PonsRoberto. Tomo II.

ENLACES QUE TIENEN LA INFORMACIÓN QUE NECESITAN, SOLO HAY QUE BUSCAR

http://webdehistoria.blogspot.com/2009/07/la-banda-oriental-entre-los-siglos-xvi.html

http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/landeskunde-la/Pa%C3%ADses/Uruguay.htm (tiene muchísimo material sobre Uruguay, pero nos interesa la parte de Historia)

Mapa de la era revolucionaria en las posesiones españolas

lunes, 25 de octubre de 2010

CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA, ENFATIZANDO EN EL CICLO ARTIGUISTA. CONSIGNA DE TRABAJO EN CLASE

Revolución del Río de la Plata

Cronología

Antecedentes:

-1806/1807 Se producen las invasiones inglesas, que inundan de productos accesibles tanto a Montevideo, Buenos Aires como a las demás provincias. Esto hace que, además, quede demostrada la imposibilidad del Imperio Español de defender sus posesiones en ultramar, ya que la “reconquista” se realiza desde Montevideo.

-1808 Invasión francesa a España “Abdicaciones de Bayona”, donde los reyes españoles abdican a favor del hermano de Napoleón, José Bonaparte. Un grupo se levanta en contra a este hecho, a favor de Fernando VII, creando Juntas de Gobierno. Se crean dos poderes: el de José I y el de las Juntas Gubernativas, en varias ciudades. El reinado absolutista retorna en 1814 con Fernando VII.

-1809 En América, hay posiciones diferentes: quienes buscaban la independencia, quiénes buscaban la autonomía (pero no separarse de España, sino participar de gobierno) y quienes preferían defender los derechos de Fernando VII (que estaba apresado por los franceses).

-1809-1810 En el Río de la Plata: En Montevideo se proclama una Junta a favor de los derechos de Fernando VII (es decir, Junta “realista”). Buenos Aires, capital del Virreinato, tomará otro rumbo…

Se inicia la REVOLUCIÓN

-Mientras, desde 1810, se produce en Buenos Aires el “Cabildo de Mayo”, donde se destacarán las ideas de Mariano Moreno (luego será la Junta Grande), considerado como el inicio de la Revolución en esta región. Buenos Aires buscará expandir la revolución. En otras ciudades de Hispanoamérica también se realizan Juntas y Cabildos.

-1811 La revolución se traslada a la Banda Oriental, produciéndose en febrero el “Grito de Asencio” (iniciado por Venancio Benavídez y José Viera) , primer levantamiento.

Al poco tiempo, Artigas se pone a las órdenes de la Junta de Buenos Aires, enfrentado a Montevideo, y comienza a formar un ejército rebelde. Vence en la “batalla de Las Piedras” y logra sitiar a Montevideo.

-Octubre. Se produce un acuerdo entre el Triunvirato (ex Junta Grande) y los realistas de Montevideo (por una posible amenaza de Brasil). Por eso se exige el retiro de las fuerzas sitiadoras.

-Artigas inicia su retirada, dando inicio al conocido “Éxodo Oriental”, donde lo siguieron miles de personas, hasta el Ayuí, en Entre Ríos.

1813. Es un año clave: se realiza el Congreso de Tres Cruces para decidir quiénes representarían a la Provincia Oriental (nuevo nombre de la Banda Oriental) en la Asamblea del Año XIII.

1814/1815. Tras un período de ser considerado “enemigo” de Buenos Aires, las fuerzas artiguistas y bonaerenses recuperan Montevideo. Se emite otro documento fundamental: el “Reglamento Provisorio”. Se realiza una Liga Federal, con otras provincias de lo que hoy es Argentina (pero no a Buenos Aires).

1816. Los portugueses inician una invasión a la Provincia Oriental, que finalizará en 1819, cuando su jefe, Lecor, ingrese a Montevideo y sea bienvenido por las clases altas de la ciudad, que estaban enfrentadas a Artigas y sus partidarios.

1820 Artigas se encuentra solo, ya que las Provincias que compartían su proyecto dejaron de apoyarlo, para pasar a depender de Buenos Aires. Por esto se retira al Paraguay, donde morirá en 1850, sin volver jamás a este territorio.

1) Señala con colores diferentes los sucesos en España y en Buenos Aires y el la Banda/Provincia Oriental. 2)Realiza una línea de tiempo que contenga los sucesos españoles y los del Río de la Plata.



Iniciamos la Revolución de Independencia en el Río de la Plata

http://letras.terra.com.br/cuarteto-de-nos/376209/


Un poquito de humor no viene mal a esta altura del año... ¡Salud!

Esquema para completar nuestro estudio de la Revolución Francesa

jueves, 21 de octubre de 2010

Consigna para el trabajo sobre Banda Oriental a entregar entre el 25 y el 29 de octubre

Profa. Natalia Leiva Trabajo de Historia para 2º 3, 4 y 5.

LA BANDA ORIENTAL A FINES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

Preguntas

1) ¿Qué grupos sociales se encuentran en Montevideo en este período?

2) ¿Por qué era importante el puerto de Montevideo?

3) ¿Cómo estaba distribuida la tierra en la Banda Oriental? (posesión legal e ilegal, propietarios, poseedores, arrendatarios)

4) Los habitantes de la campaña:

a) ¿Quiénes son los gauchos?, ¿qué actividades económicas realizaban?, ¿cómo vivían? Conseguir una imagen.

b) ¿Hay otros habitantes en la campaña?, ¿quiénes?

5) ¿Cuál era la relación entre Montevideo y Buenos Aires?

El trabajo cuenta como escrito de octubre. Debe ser entregado sin falta entre el 25 y el 29 de ese mes. Debe tener:

-Una carátula con los datos del o la estudiante y el nombre del trabajo.

-Páginas numeradas y un índice.

-La bibliografía (los autores, páginas, libros, revistas o cualquier material consultado). Es importante para saber de dónde obtuvieron la información.

No debe superar las 10 páginas. Puede ser a mano o en computadora.

No hagan “recorte y pego”, debe haber elaboración propia.

Si tienen dudas, consultas, quejas, no consiguen material, se sienten solos/as y abandonados en este trabajo, no duden en consultarme.

El trabajo puede realizarse en equipos de 2 o 3 integrantes, siempre y cuando todos/as colaboren y de antemano se haya aclarado.

¡Mucha suerte!

Cambio de nombre del Blog

Les comenté que iba a cambiar el nombre del Blog, es importante que lo sepan, porque cuando quieran entrar van a tener que utilizarlo. Será en una semana, por lo que les voy a avisando con tiempo.
La idea es que quede así: historiamos.blogspot.com
Saludos

Evaluación sobre "Revolución Francesa"

Sin copiar, con los materiales que tengas (libro, cuaderno, materiales bajados de Internet), debes realizar esta evaluación que va como nota de oral de octubre (complementa al informe de las preguntas).

Debes enviármelo a mi e-mail o dármelo en HOJA APARTE, cuando tengamos la próxima clase. Es importante que hagan esta tarea.

1) ¿Por qué es importante estudiar a la Revolución Francesa?
2) ¿Cuáles fueron las realizaciones más importantes de la misma?


martes, 19 de octubre de 2010

Consigna de trabajo y texto con la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano"

Mis pequeños/as saltamontes:

La actividad consiste en continuar analizando a la Revolución Francesa, en esta instancia, lo relacionado a una de sus producciones más importantes, “La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”

-LA FECHA DE ENTREGA ES: PARA 2º3 EL LUNES 1º de noviembre

2º5 EL LUNES 1º de noviembre

2º4 EL MARTES 2º de noviembre

Me lo mandan a mi e-mail: mnatalialeiva@adinet.com.uy

Quiénes lo tengan listo antes, me lo envían.

FRAGMENTO DE LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

“Los representantes del pueblo francés, que han formado una Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne estos derechos naturales, imprescriptibles e inalienables; para que, estando esta declaración continuamente presente en la mente de los miembros de la corporación social, puedan mostrarse siempre atentos a sus derechos y a sus deberes; para que los actos de los poderes legislativo y ejecutivo del gobierno, pudiendo ser confrontados en todo momento para los fines de las instituciones políticas, puedan ser más respetados, y también para que las aspiraciones futuras de los ciudadanos, al ser dirigidas por principios sencillos e incontestables, puedan tender siempre a mantener la Constitución y la felicidad general.

Por estas razones, la Asamblea Nacional, en presencia del Ser Supremo y con la esperanza de su bendición y favor, reconoce y declara los siguientes sagrados derechos del hombre y del ciudadano:

Articulo 1
Los hombres han nacido, y continúan siendo, libres e iguales en cuanto a sus derechos. Por lo tanto, las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.

Articulo 2
(…) de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; y esos derechos son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.

Articulo 3
La nación es esencialmente la fuente de toda soberanía; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella.

Articulo 4
La libertad política consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás (…) estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Articulo 5
La ley sólo debe prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no debe ser estorbado. Nadie debe verse obligado a aquello que la ley no ordena.

Articulo 6
La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para castigar o para premiar; y siendo todos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.

(…)

Articulo 10
Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.

Articulo 11
(…) todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Articulo 13
(…) una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre los miembros de la comunidad, de acuerdo con sus facultades.

Articulo 14
Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a emitir voto libremente para determinar la necesidad de las contribuciones públicas, su adjudicación y su cuantía, modo de amillaramiento y duración.

Articulo 16
Toda comunidad en la que no esté estipulada la separación de poderes y la seguridad de derechos necesita una Constitución.

Articulo 17
Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie deberá ser privado de él, excepto en los casos de necesidad pública evidente, legalmente comprobada, y en condiciones de una indemnización previa y justa.”

Adoptada por la Asamblea Constituyente francesa del 20 al 26 de agosto de 1789, aceptada por el Rey de Francia el 5 de octubre de 1789.

Extraído de http://www.aidh.org/uni/Formation/01Home2_e.htm

1) ¿Cuáles son los derechos que aparecen?

2) ¿Se pueden relacionar con la Ilustración?, de ser así ¿con qué autores?

3) ¿Qué aspectos de los trabajados como antecedentes o causas se tomaron en cuenta? (que cosas se intentaron solucionar, por ejemplo, los cargos públicos se hicieron aptos para todos)

-Si van a usar material adicional, por favor colocarlo citado.

-Si algo no quedó claro, no duden en escribirme a mi e-mail o facebook, preguntarme en un corredor, etc.

Actividad con "La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano"

Les dejo acá la tarea que deben entregar. En ella encontrarán los datos necesarios, pero, ante cualquier duda, comuníquense conmigo.
Otra cosa, por el tema de la conexión y eso, pueden o copiar y pegar en Writer o hacerlo antes de entrar al liceo.
No acepto excusas de ningún tipo, salvo que tengan alguna enfermedad que les impida usar la PC y esto sea corroborado por un médico/a...
Saludos.

lunes, 18 de octubre de 2010

Saludos mis queridos/as

Acá les va el primer video, sobre Revolución Francesa, saludos