Formas de propiedad en la Banda Orienta
La Pradera libre
La ausencia de la propiedad privada de tierras y de ganado preside los inicios de la explotación ganadera
Allí está el origen de la economía y de las formas sociales de la Banda Oriental
La vaquería legal e ilegal
La aparición de la propiedad privada
Aparejada de los privilegios de los hacendados y la organización de las estancias
Se superponen en medio y costumbres inicialmente forjadas en torno a la inexistencia de la propiedad y de los privilegios y restricciones que ella comporta
Crean un ordenamiento jurídico estructural frágil
Formas de la propiedad
Repartos
Productos de las ordenanzas de población establecidas para regir el procedimiento de fundación de las villas indianas
Trazado en damero de las calles, espacios reservados para la Plaza Mayor y los principales edificios públicos, integración de los Cabildos, etc.
Lo mismo sucedía con los repartos de tierras a los fundadores
Chacras y suertes de estancias
Con equidad y moderación
Mercedes
Era un panorama totalmente distinto al anterior
Engendraron desmedidos latifundios en provecho de unos pocos privilegiados
Su origen: los decretos de cabildos, gobernadores, virreyes y el propio Rey
Como premio por los servicios prestados o el favoritismo, las vinculaciones o influencias diversas
Ejemplo: Francisco de Alzáibar, gran capitalista que trajo a los primeros pobladores de Montevideo
Denuncias
La compra era el procedimiento regular para la adquisición de tierras
Con excepción de los terrenos del Cabildo, la tierra era un bien realengo (tierras del rey)
Pero debían cumplirse ciertas formalidades de compra en oficinas de Buenos Aires
El primer trámite inicial era la denuncia realizada en Buenos Aires, que implicaba la intención de comprar
Costaba 253 pesos en la época colonial
Entonces se nombraba un juez
Que iría a reconocer el terreno
Y a un agrimensor para medirlo
Todo pago a expensas del pretendiente
Vueltos a la capital: el campo se pone en subasta pública con 30 pregones
Cuando nadie ha visto ni sabe lo que se vende
Todo el trámite podía llevar de 2 a 6 u 8 años
Sólo los grandes capitalistas podían comprar efectivamente la tierra y seguir todos los trámites
Que después no la poblaban y lo arrendaban o vendían a los pobres
Por lo caro del trámite: originó latifundios
Los paisanos desconocían la complicada tramitación
Por lo que las denuncias las efectuaron los individuos del patriciado urbano
Comerciantes o grandes estancieros radicados en la ciudad
Propietarios y ocupantes
Estas dificultades y la lentitud de los trámites
Hace que la mayoría de los estancieros tomaran posesión de las tierras sin esperar el fin de la tramitación
Limitándose a la simple presentación de la denuncia
En vísperas de la Revolución : los títulos de la mayoría eran totalmente precarios
Todo originó conflictos entre latifundistas y paisanos humildes de modestos ranchos, dedicados a la ganadería a pequeña escala
Los conflictos entre propietarios y ocupantes que se darán desde los tiempos de la Colonia hasta los comienzos del s. XX
El amparo de los “ocupantes” fue una de las fuentes principales del prestigio de los caudillos entre la población modesta de la campaña
A menudo llegaban a algunos arreglos o a drásticos desalojos
Los arreglos
Empleándolos como:
Puesteros o peones
O fijando un tipo de arrendamiento que por lo común no se pagaba en metálico sino en especie o trabajo (le da ribetes feudales)
Tipo aparcería
La producción obtenida se distribuye entre las partes:
Cuando se divide en partes iguales se le llama: mediería
Tipo puestero
Controla una parte de la estancia
Dispone de una pequeña tropilla para su beneficio personal
No hay comentarios:
Publicar un comentario