miércoles, 31 de julio de 2024

5°H2

 

Actividad 5: trabajamos con el fragmento de un documento historiográfico 

 “Carente de minerales preciosos, sin especies vegetales o animales de rendimiento apreciable y poblado por un corto número de indios salvajes, la Banda Oriental fue rotulada (llamada) como tierra sin ningún provecho por los españoles... nuestro país no ofrecía las posibilidades de enriquecimiento rápido y magnífico, tal como la ansiaba el conquistador. El indio cazador, pescador y recolector no proporcionaba la mano de obra necesaria, ni la tierra daba la abundancia que el ánimo señorial del conquistador exigía. Por ello, la ocupación efectiva de la Banda Oriental no la realiza el conquistador, sino el colono, de modo tardío y paulatino, en el correr de los siglos XVII y XVIII. Son hombres de humilde origen social..., muchos de ellos criollos desplazados de las orillas rioplatenses, los que iniciarán la sociabilidad civilizada en nuestro país”
 Abadie, Bruschera, Melogno: “Banda Oriental. Pradera, frontera, puerto”

Responde:
a) ¿Quiénes son los autores de este fragmento? ¿cómo se llama el libro en el cual podemos encontrar este fragmento?
b) ¿Por qué los españoles llamaron “tierra sin ningún provecho” a la Banda Oriental?

Para terminar: Explica la frase: La “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”.



jueves, 4 de julio de 2024

1º EMS 5: Lectura para la actividad de cierre del tema "La rebelión de los afroamericanos y la lucha por los derechos civiles en EE.UU"

Como hemos trabajado anteriormente, el movimiento de lucha en la década de los '60, alcanzó su pico hacia mediados de la década, tras la obtención formal de algunas de las reivindicaciones planteadas, plasmadas en la Ley de Derechos Civiles de 1963, tales como: la integración educativa, acceso a cargos públicos, posibilidad de solicitar planes de apoyo del gobierno, mejoras parciales de los salarios, garantía para el ejercicio del sufragio (Ley de derecho al voto de 1965). Sin embargo, en 1977 el desempleo entre los jóvenes afroamericanos llegaba al 34,8%, menos del 3% accedieron a cargos públicos en el sur, en el norte se inició una confrontación por el acceso a las escuelas estatales (reservadas a los pobres de todos los orígenes étnicos).

Así, tras haber vivido la experiencia del primer presidente negro (Barack Obama), nuevamente la pobreza, la exclusión en los ghettos, la violencia estatal encienden la llama y estalla en EE.UU el movimiento de masas más importante de ese país, llamado "Black Lives Matters".

El enlace lleva a un artículo del New York Times, que aborda el surgimiento y desarrollo de esta enorme lucha, que muestra la vigencia de las reivindicaciones de la población negra estadounidense, en un contexto de crisis internacional.  

https://www.nytimes.com/es/2021/04/22/espanol/george-floyd-black-lives-matter.html

1º EMS 5: Enlaces con videos para abordar el conflicto de la población afroamericana en Estados Unidos

 https://www.youtube.com/watch?v=x88HO0eVDBM&ab_channel=Historibujos

https://www.youtube.com/watch?v=8IwL99a6jcE&ab_channel=Historibujos

https://www.youtube.com/watch?v=19syQtgfBFk&ab_channel=Historibujos

Puede haber algún error de ortografía, pero es un material sencillo para ordenar la información trabajada en clase.