miércoles, 4 de octubre de 2023

Fragmentos documentales sobre la situación de la clase obrera en el siglo XIX

 


Ejercicio 1- Lee y analiza los textos que se encuentran debajo y responde las preguntas correspondientes.

Un testimonio


“En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de 6 años, trabajando desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada baja y de cinco de la mañana a nueve de la noche, durante los seis meses de mayor actividad en la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único de toda la jornada. Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías. Si se quedaba atrás, “era golpeada con una correa” y aseguró que siempre le pegaban a a que terminaba en último lugar. A los diez años la trasladaron al taller de cardado, donde el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas con el fin de que estuvieran atentas a su trabajo. Le preguntaron ¿se llegaba a pegar a las niñas tanto para dejarles marcas en la piel? Y ella contestó 'Sí, muchas veces se les hacías marcas negras, pero sus padres no se atrevían a ir al encargado,  por miedo a perder su trabajo'. El trabajo en el taller de cardado le descoyuntó los huesos de los brazos y se quedó 'considerablemente deformada (...) a consecuencia de este trabajo'. Anderson, Bonnie. Historia de las mujeres: una historia propia. Volumen 2. Editorial Crítica, Barcelona, 1991. pp 287-288


1- ¿A qué edad comenzó a trabajar Elizabeth?

2- ¿Qué condiciones de trabajo se describen en el texto?

3- ¿Cómo reaccionaban sus familias?, ¿por qué?


Condiciones de vida

Cuentan que en 1835, para el obrero de Nantes 'vivir es morir' (...) Las obreras ganan 400 francos trabajando 14 horas diarias sobre telares, donde están sujetas mediante una correa para que puedan usar a la vez manos y piernas, cuyo movimiento es indispensable para tejer. Cuando salen de la fábrica, el alojamiento que poseen son 'cuevas' en Liverpool, 'chozas' en Reims o altas casuchas. En el interior, jergones a veces sin ropas ni cobertores, donde se acuestan dos o tres personas. En épocas de hambre, los tejedores flamencos, durante el hambre de 1845-46, desenterraron caballos y se disputaron los perros y los gatos. Raquitismo, escrofulismo y tuberculosis causan estragos entre las poblaciones. 


 1- ¿Cuánto ganaba un trabajador francés en este período?, ¿qué les permitía adquirir?

2- ¿Cómo era el trato que se dispensaba a los trabajadores?

3- Explica porqué para un obrero en Nantes "vivir es morir". 

4-  ¿Qué impresiones te dejan los dos textos?



Perspectiva de un médico


“Me situé en la calle Oxford de Manchester u observé las riadas de obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todos mal aspecto, eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres, de 16 a 24 años en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviese un aspecto lozano, o bello. Vi, o creí ver, una estirpe degenerada, seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo”


Turner Thakrah. Informe del médico 1831


No hay comentarios: