miércoles, 7 de junio de 2023

Documentos sobre la situación de los indígenas durante el período colonial



Una visión sobre el genocidio indígena

“La causa por que han muerto y destruido tanta y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días y subir a estados muy altos y sin proporción de sus personas; conviene saber, por la insaciable codicia e ambición que han tenido, que ha sido la mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices y tan ricas, e gentes tan humildes, tan pacientes e tan fáciles de subjectarlas” Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, 1552. 


La naturaleza humana de los indios

Nosotros (...) consideramos, sin embargo, que los indios son verdaderos hombres, y que no solo son capaces de comprender la religión católica, sino que, según nuestras noticias, desean ardientemente recibirla. Queriendo proporcionar extenso remedio a estos males, declaramos (...) que de ningún modo se les podrá privar de su libertad o sus bienes, incluso de la fe de Jesucristo; y que ellos pueden y deben gozar, libre y legítimamente, de su libertad y de la posesión de sus bienes; no deberán ser esclavizados (...) Papa Pablo III. Encíclica. 



Tabla con información sobre el genocidio a la población originaria en México Central

Año

Población indígena en México Central

1519

25.300.000

1548

6.300.000

1568

2.600.000

1595

1.300.000

1605

1.000.000



Formas de trabajo de la población indígena: la mita

En el momento de la partida de los equipos, por todas partes se veían indios encadenados, con un collar de hierro al cuello. Mujeres y niños acompañaban a esos miserables hombres con gritos y gemidos, arrancándose los cabellos, cantando en sus lenguas cantos de muerte y lúgubres lamentaciones. Los desgraciados que partían se despedían de los suyos sin esperanza de retorno. Los que podían vendían todos sus bienes para rescatarse. Muchos no dudaban en alquilar a sus mujeres y a sus hijos a razón de 60 o 50 pesos para librarse de la mina. Los jefes indígenas eran golpeados o torturados si no entregaban la mano de obra exigida. Metraux. Los Incas. pág 131


El trabajo indígena en Potosí

“Después de haber comido cada uno [de los indios] en su rancho, se suben al cerro cada uno a su mina y entran en ella, desde este día [lunes] hasta el sábado en la noche sin salir de la mina, a la cual llevan sus mujeres la comida, los cuales andan siempre debajo de la tierra cavando y sacando los metales de que se saca la plata; donde tienen todos velas de cebo encendidas de día y de noche con cuya luz trabajan, porque como están debajo de la tierra siempre han menester”. Antonio Vázquez de Espinosa. Compendio y descripción de las Indias Occidentales, 1627.

Documentos sobre la esclavitud en América

 


La distribución de la población esclavizada

“La distribución de los esclavos negros en las diversas regiones de América dependía de las particulares condiciones económicas de las mismas. Fundamentalmente, la economía de plantaciones atrajo la fuerza de trabajo negra. Allí donde se cultivaba la caña de azúcar, fuera en las Antillas o en el continente, se concentraba una considerable población africana. Las grandes plantaciones de tabaco y algodón tampoco podían prescindir de los esclavos negros. En la minería el trabajo de éstos fue más breve. Se empleó en el servicio doméstico y diversas ramas artesanales a muchos negros. La productividad en el trabajo de los africanos estaba condicionada también por el clima de las diversas regiones. Las minas, que por lo general estaban situadas en la cordillera, perdieron por enfermedades y muertes a muchos de sus trabajadores, procedentes de las tierras bajas del África tropical. En las zonas cálidas y húmedas de las islas del Caribe y en las fajas costeras continentales los negros encontraban un clima afín al de su tierra natal y se multiplicaban rápidamente. Los africanos sustituyeron en las Antillas a la población india aborigen. Por el contrario, en las zonas montañosas la esperanza de vida y la reproducción de los africanos era escasa, de tal modo que poco a poco desaparecieron como elemento peculiar de población…” 

Richard Konetzke. América latina. La época colonial. pág 72. Tomado de América y la expansión europea. Cap 3. Editorial Contexto


¿Cómo se justificaba la esclavitud en América?

“Las objeciones a la esclavitud de los indios eran primordialmente jurídicas. Los indios eran súbditos de la Corona y tenían derecho a la protección. Por otro lado, los negros eran súbditos de reyes africanos independientes. Los europeos visitaban el África occidental como comerciantes, y no como soberanos. Si los gobernantes locales guerreaban entre si y vendían a sus prisioneros a los traficantes de esclavos árabes o europeos, ello no era culpa del rey de España. La esclavitud de los prisioneros de guerra era práctica normal en muchas partes del mundo…” John Parry. Europa y la expansión del mundo. 1415 1715. Tomado de América y la expansión europea. Cap 3. Editorial Contexto


Una aproximación a la población esclavizada

“Durante más de cuatro siglos, entre el XV y el XIX, ¿cuántos negros fueron vendidos…? Los elementos estadísticos que se obtienen de los libros de a bordo de los barcos o de los puertos no permiten llegar a conclusiones exactas, sino tan solo aproximadas… Se han propuesto numerosas cifras. Dubois da la cifra de 15 millones de esclavos vendidos, y calcula que por cada esclavo que llegaba a América, cuatro morían en el camino. Lo que nos da 60 millones, a los que hay que añadir los millones de la trata oriental, es decir, una cifra redonda de 90 a 100 millones…” Joseph Zerbo. Historia de África negra. de los orígenes al siglo XIX. Tomado de América y la expansión europea. Cap 3. Editorial Contexto

lunes, 5 de junio de 2023

Material sobre los pueblos originarios en América (o "precolombinos")

 https://www.youtube.com/watch?v=TlTJYFHO_r8&ab_channel=AulaAustral

https://www.youtube.com/watch?v=GlEQ4UA0Q0I&t=111s&ab_channel=GeografiaHistoria

Material audiovisual sobre el tráfico de esclavos hacia América, entre los siglos XVI y XIX

 https://www.youtube.com/watch?v=8lpQIM4khM4&ab_channel=GraphicNews

https://www.youtube.com/watch?v=GF1mOYgb5T8&ab_channel=PINTAIUS