Una lectura acerca de la Crisis de 1929: la crisis “anunciada”
A partir de 1925, a pesar de toda la euforia, la economía norteamericana comenzó a tener problemas serios. Mientras que la producción industrial y agrícola se desenvolvía a ritmo acelerado, los salarios quedaban desfasados. Como resultado de la progresiva mecanización de la industria y la agricultura, el desempleo fue creciendo considerablemente. Y después de recuperarse de las pérdidas de la guerra, los países europeos empezaron a comprar cada vez menos a Estados Unidos y a competir en los mercados internacionales. Por falta de clientes externos e internos, comenzaron a "sobrar" enormes cantidades de mercancías en el mercado norteamericano, diseñando así una crisis de sobreproducción.
(...) Los síntomas de la crisis ya habían aparecido a principios de 1929 (con una leve caída de la Bolsa de Nueva York), la producción industrial americana había comenzado a caer a partir de julio de ese año, causando un período de recesión económica leve. En septiembre ocurrió la caída de la Bolsa de Valores de Londres. En agosto, la tasa de interés fue elevada del 5 al 6%, en un intento de reducir el volumen de crédito, pero ya era demasiado tarde. La orgía de ganancias estalló, finalmente, el 24 de octubre de 1929: las cotizaciones de la Bolsa de Valores de Nueva York se hundieron un 50% en un solo día. Estos precios se estabilizaron a lo largo del fin de semana, para caer en picada nuevamente el lunes 28 de octubre. Muchos inversores entraron en pánico. De repente, unas 16,4 millones de acciones se pusieron a la venta el marted 29 de octubre, el "Martes Negro". El exceso de acciones para la venta y la falta de compradores hicieron que los precios de las acciones cayeran en un 80%. Hasta el fin del mes siguieron nuevos derrumbes de precios y una ola de quiebras. Miles de accionistas perdieron, literalmente de la noche a la mañana, grandes sumas de dinero. Muchos perdieron todo lo que tenían.”
Coggiola, Osvaldo.
Tarea:
Extrae del texto las razones que el autor sostiene para plantear que la crisis estaba “anunciada” de antemano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario