jueves, 31 de octubre de 2024

La Doctrina de la Seguridad Nacional

 


Con la Guerra Fría y el mundo bipolar como trasfondo, las FFAA de los Estados latinoamericanos se incorporaron al bloque militar liderado por Estados Unidos, país donde, a partir de distintas vertientes europeas, se elaboró lo que se conoce como la “Doctrina de la Seguridad Nacional” (DSN). Con la puesta en marcha de programas de entrenamiento a militares latinoamericanos, dictados en institutos de instrucción norteamericanas, los ejércitos de la región adoptaron un perfil más profesionalizado, adquiriendo nuevos equipamientos y nuevas pautas de disciplinamiento y organización. Paralelamente, tomaron contacto con una “ideología” fundada en “la visión de una sociedad amenazada por un enemigo interno (el comunismo o la subversión) contra el cual es necesario una «guerra total» no convencional y donde las Fuerzas Armadas son el baluarte «último» o la «reserva moral» de la nación” (Garretón, 1984, 9). Esa concepción calará hondo en la mentalidad de la corporación castrense, proporcionándole una base discursiva para autolegitimar el nuevo rol político que pronto asumiría. (...)

Las FFAA asumen aquí el rol protagónico, guiadas por el prisma ideológico de la “seguridad nacional” con el cual, en aras de “salvaguardar a la nación” de la “anarquía y la debacle”, autojustifican su brutal accionar represivo.

BUQUETS, J. DELBONO, M. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-0665201600020

0004

miércoles, 30 de octubre de 2024

Audiovisual sobre la última dictadura cívico-militar entre 1973-1985

 Es un material atractivo pero tiene errores que es importante señalar: la dictadura cívico-militar de 1973-1985 no fue la única en nuestro país. Por otro lado, los detenidos-desaparecidos en Uruguay son 197, no 135.

https://www.youtube.com/watch?v=KFU7iGppBqc&t=1s

lunes, 28 de octubre de 2024

Material para conocer la Doctrina de la Seguridad Nacional

 https://www.youtube.com/watch?v=WD_PuaUZ9J8&ab_channel=gabrielaolea

martes, 8 de octubre de 2024

1°EMS 5 Ficha para década de 1960 en Uruguay

https://docs.google.com/document/d/1dGIe1jzA6jY5zWp3eGULXO4gztt2FjsqvNC8YDsQgNA/edit?usp=drivesdk

miércoles, 2 de octubre de 2024

Enlace con el texto de la Constitución de 1830

 https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-del-10-de-septiembre-1830/html/0bcaedb5-73b9-42d9-880d-ed5df99af635_2.html

Significación de la Constitución de 1830 para la Asamblea General

Entre el orden y la algarabía

La Asamblea General Constituyente expresó su visión de la Constitución como un instrumento necesario de orden. Así lo expresó en la opinión pública, en un manifiesto publicado en el diario “El Universal” el día previo a la jura. Expresaban que: “sin una autoridad encargada de formar las leyes; sin un Gobierno que cuide de cumplirlas; sin jueces que las apliquen en las contiendas particulares; los hombres no reconocerían otro derecho que el del más fuerte, ni este otra razón de obrar que su utilidad y su capricho, no habría deberes que llenar, ni obliga­ciones que cumplir; y una confusión perpetua, sería el escollo en que vendrían a estrellarse la libertad individual la seguridad del ciudadano, y el tranquilo gozo de sus propiedades”.

Tomado de: Gabriel Fernández http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/v/124378/33/mecweb/entre-el-orden-y-la-algarabia?parentid=123634