Encontrarán esquemas e imágenes, con conceptos útiles
https://historiaencomentarios.com/2021/05/08/el-movimiento-obrero-ludismo-sindicalismo-cartismo-y-socialismo-utopico/#jp-carousel-16713
Este es un sitio dedicado al trabajo virtual con los/as estudiantes del Liceo y otras instituciones.
Encontrarán esquemas e imágenes, con conceptos útiles
https://historiaencomentarios.com/2021/05/08/el-movimiento-obrero-ludismo-sindicalismo-cartismo-y-socialismo-utopico/#jp-carousel-16713
Actividad para analizar la película "Germinal" de Claude Berri, 1993
El guion se basa en una novela homónima de Émile Zola (escrita en 1885), se desarrolla en el Norte de Francia, describiendo una huelga en un pueblo minero en la década de 1860.
1) ¿Cuáles son las actividades económicas que se muestran en la película? ¿con qué clases sociales existentes en el siglo XIX las podemos identificar?
2) ¿Qué alimentos consumen los trabajadores? ¿Dónde duermen?
3) Describe la escena que más te haya generado interés, explica porqué.
4) ¿En qué se basa el debate acerca de la huelga?¿qué ideologías se enfrentan? (tanto en la patronal, como en las/os obreras/os)
5) Menciona y explica los métodos que los obreros adoptan para enfrentar su situación.
https://doc-10-ao-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/qf17ft6jjd6m8di363fufkkqeg4jfqhn/bmlv9frn3kfj5h8289re0tf492da6brj/1634591775000/gmail/12218551604384788931/ACFrOgBcKswrMmekHMCkIFa1HgaqJPCLQHYwNQRJ3RRx1X8KjCDGbviM_J1an9wt1lbEIYbPGN_8hLH7_xpk5mDKsAx0xjQJYxnHUOP0RzLa4eYv-q1IIZLiORDHxUA=?print=true&nonce=15hf994oittcs&user=12218551604384788931&hash=828aqr0bu2i5u0olv9uetgvlfeda2jie
http://puehistoria5.blogspot.com/2012/12/testimonios-el-trabajo-obrero-en-el.html
https://conversacionsobrehistoria.info/2019/01/12/salarios-y-nivel-de-vida-en-los-barrios-obreros-britanicos-durante-la-revolucion-industrial/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/luditas-gran-rebelion-contra-maquinas-siglo-xix_14175
Apuntes sobre 1813 en Buenos Aires
El Primer Triunvirato había enfrentado a los pueblos del interior con el centralismo porteño. Durante el Segundo Triunvirato en la fórmula de juramento no hay referencias a Fernando VII. Los hombres del 8 de octubre -surgido luego del pronunciamiento cívico-militar de los hombres de la Logia Lautaro y las fuerzas al mando de José de San Martín- se manifestaban abanderados de la independencia. Sin embargo, la independencia no era declarada y no lo sería hasta el Congreso de Tucumán de 1816 (por miedo a perder el apoyo inglés).
La Asamblea reunida en Buenos Aires no realizaría pronunciamiento originales, sino que tomaría modelos ingleses o franceses, ni se aprobó una Constitución, siendo disuelta el 15 de abril de 1815, con la caída del director Carlos de Alvear.
El Congreso de Capilla Maciel y la “marcha secreta”
El gobierno de Buenos Aires, luego de haber rechazado a los diputados orientales, dio instrucciones a Rondeau para que convocara otro congreso, con nuevos diputados. La convocatoria a los pueblos para este nuevo congreso fue realizada por Rondeau y por Artigas, quien advirtió a los delegados que, antes de la reunión pasaran por su campamento, con el fin de enterarse de las resoluciones del Congreso de Tres Cruces. En los comunicados enviados por Rondeau, no se hacía mención a dicho pasaje. La diferencia de procederes generó suspicacias y repercutió en el Congreso de Capilla Maciel, que se realizó entre el 8 y el 10 de diciembre de 1813, bajo la presidencia de Rondeau.
La mayoría de los diputados no pasó por el campamento de Artigas, por lo que no solo se estaba desconociendo su autoridad, sino las resoluciones del Congreso de Tres Cruces. Por eso, Artigas exigió al gobierno bonaerense que suspendiera, pero no fue tenida en cuenta su solicitud. El Congreso de Capilla de Maciel, resolvió designar tres diputados para la Asamblea Constituyente y la formación de un gobierno provincial para reemplazar al emergente del Congreso de Tres Cruces. Las tensiones entre las fuerzas bonaerenses y artiguistas llegaron a un extremo tal, que Artigas decidió retirarse del Segundo Sitio de Montevideo, dejando solas a las tropas bonaerenses.
Fue la llamada “marcha secreta” del 20 de enero de 1814, que lo condujo hasta su nuevo Cuartel General en Belén, sobre el litoral del Río Uruguay. Artigas optó por imponer militarmente el respeto de “la soberanía particular de los pueblos”, en oposición al centralismo porteño.
La dominación porteña de Montevideo (23 de junio de 1814 al 25 de febrero de 1815), significó la entrada de Alvear y su séquito en la ciudad, como un ejército de ocupación, no de liberación. Se sustituyó a los altos funcionarios, se confiscaron los documentos y la imprenta (que había sido regalada por Carlota Joaquina)
En la campaña, se utilizó un método del terror para dominar la resistencia de los orientales. Soler (a las órdenes del ejército porteño) escribía sobre la imposibilidad de vencer al enemigo, que los ve como un ejército extranjero.
Desde su campamento en el litoral, Artigas ordenó a sus principales jefes -Lavalleja, Rivera y Otorgués- que realizaran acciones de desgaste a las fuerzas porteñas. Con el triunfo de Rivera en Guayabos, en enero de 1815, se abre el camino hacia Montevideo. En este contexto, las fuerzas españolas trataron de atraer a Artigas, que se negó rotundamente “proponerme estar yo con los orientales bajo de la España, no es proponerme una paz”.
Las misiones Amaro-Candiotti y Pico-Rivarola
Las primeras provincias que se incorporaron al sistema federal preconizado por Artigas fueron Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Este avance artiguista hizo que Posadas, del Directorio porteño, intentara un acercamiento con el Jefe de los Orientales. Para ello, preparó la misión Amaro- Candiotti, que eran amigos de Artigas , la cual tuvo lugar entre el 21 y el 23 de abril de 1814.
El acuerdo se basaba en que el Director Supremo reestablecería por decreto “el concepto y honor del ciudadano José Artigas”, al tiempo que proponía la independencia de Entre Ríos y la Provincia Oriental, entendida como la autonomía provincial, de acuerdo al pensamiento de la confederación de estados y manteniendo los principios de las Instrucciones del Año XIII. Buenos Aires y los artiguistas se ayudarían, constituyendo una “liga ofensiva y defensiva”, hasta que pudiera constituirse la organización correspondiente.
El convenio fue rechazado por el Director Posadas, expresando que: “si la provincia no tiene recursos para sostener sola la guerra, debe reconocer la unidad del gobierno de las demás”. Para Buenos Aires no se trataba de celebrar pactos, sino de sometimiento.
Posteriormente Ignacio Álvarez Thomas -jefe del ejército porteño y titular del Directorio en sustitución de Rondeau- constatando que la importancia de Artigas aumentaba peligrosamente para los intereses porteños, comisionó al coronel Blas Pico y a Francisco Rivarola, quienes se entrevistaron con Artigas el 16 y 17 de junio de 1815 a bordo de un barco en el Río Uruguay. Ofrecían una independencia parcial a la Banda Oriental, así como la posibilidad de que Corrientes y Entre Ríos eligieran a qué organización pertenecer, lo cual implicaba la posibilidad de separarlas de la Provincia Oriental.
Artigas presentó un “tratado de concordia”, en respuesta a la propuesta de los enviados, quienes dieron por fracasada la misión el 20 de junio.
http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/file/41215/1/instrucciones_del_ano_xiii_transcripcion.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=x2EqTat2UY0
Modalidad: trabajo externo de corte monográfico
Tema:
"Surgimiento y desarrollo del Movimiento Obrero entre 1790-1890"
Selección de un subtema, análisis documental y selección de bibliografía.
Debe constar de al menos una fuente: escrita, iconográfica o material y dos autores (preferentemente historiadores/as)
Aspectos formales:
Extensión: entre 5 y 8 carillas, con letra Times New Roman tamaño 12, interlineado simple. Si es a mano, puede constar una carilla más (debe estar escrito con lapicera)
El trabajo debe estar dividido en:
Introducción: presentación del tema seleccionado, posibles preguntas a realizarse
Desarrollo: Profundización en el tema, posibles respuestas a las preguntas planteadas en la introducción
Conclusión: Síntesis del trabajo, reflexiones personales sobre el tema abordado.
Bibliografía: según las reglas trabajadas en clase
Apéndice documental: elementos que puedan aportar, pero que no sean estructurales en el trabajo.
Entrega del primer adelanto: 19/10/2021
Puede realizarse de forma individual o en parejas (que no pueden modificarse una vez que se presente el adelanto)