sábado, 6 de septiembre de 2025

Material de apoyo para la unidad "América Latina en el siglo XX"

Texto publicado por la Escuela de Artes y  Ciencias de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, EE.UU 

 https://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/12sigloxxhisp/resumen12.html

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Selección de canciones vinculadas a la resistencia a la Guerra de Vietnam

 https://www.youtube.com/watch?v=1s4bU1d8bgY

 

"Fortunate Son", Creedence Clearwater Revival

"Paint it, Black", Rolling Stones

"Blowin' in The Wind", Bob Dylan

 

jueves, 28 de agosto de 2025

La Guerra de Vietnam 1954-1975

 


Fue un conflicto bélico librado entre 1954 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno socialista o comunista. En esta guerra participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur), la cual estaba en contra de los comunistas, con el apoyo de los Estados Unidos y otras naciones aliadas del bloque occidental, contra la guerrilla local del Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el Ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y la Unión Soviética. Dependiendo de las estimaciones, se calcula que murieron en total entre 3,8 y 5,7 millones de personas.

El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos Vietnam en un único gobierno de coalición entre nacionalistas, comunistas y neutrales, que sería electo en 1956, según la propuesta inicial. Las acciones de los Estados Unidos para evitar dicha reunificación, unidas a una sucesión de dictaduras impuestas por los Estados Unidos, provocaron el levantamiento en armas de varios grupos unidos bajo el autodenominado Frente de Liberación Nacional Vietnamita, (denominados por sus enemigos “Viet Cong”), apoyado por la entonces Unión Soviética y la China de Mao. Inicialmente Saigón fue perdiendo terreno, por lo que EE.UU. pasa a una intervención abierta en la guerra. Con su ingreso masivo, Vietnam del sur recuperó parte de lo perdido. 

Pero, tras las oleadas de movilizaciones contra la guerra y la política exterior en EE.UU. (que continuó hasta los ‘80); en 1968 empezó la retirada progresiva de las tropas estadounidenses (“vietnamización” del conflicto) y la firma de los Acuerdos de Paz de París en 1973, tras los cuales Vietnam del Sur luchó solo contra el Ejército de la República Democrática de Vietnam hasta su propia derrota final y la consiguiente reunificación del país el 2 de julio de 1976 como la República Socialista de Vietnam. 

Las tres primeras etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas, frente a las misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos masivos y el empleo extensivo de armas químicas por parte de los Estados Unidos. La última fase fue una guerra convencional. Pero el fin de la contienda solo resultó una pausa en los enfrentamientos de Indochina. Después se producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de este por China. 

La cobertura realizada por los medios de comunicación fue permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos contra los derechos humanos cometidos por los ejércitos, en especial los crímenes contra la población civil. Sin embargo, se discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente oposición por parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense, en particular, dentro de fronteras.

Esta oposición y el hecho de ser la única derrota militar de los Estados Unidos hasta la actualidad, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado “síndrome de Vietnam”. El síndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolongó hasta los años 1980, durante el mandato de Ronald Reagan. La guerra de Vietnam se convirtió en un icono, perdurado en la actualidad, de los grupos sociales y partidos de izquierda en gran parte del mundo, además de un ejemplo imitado por otros combatientes posteriores.

Actividad 1: 

a-Confecciona una línea de tiempo con los acontecimientos más destacados.

b-Extrae del texto y menciona las razones y consecuencias de la Guerra de Vietnam.


Trabajamos con una fuente escrita

Fragmento del discurso "Permanecer despiertos a través de una gran revolución" 

Pronunciado el 31 de marzo de 1968, por Martin Luther King Jr. 

"La humanidad debe poner fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad, y la mejor manera de comenzar es poner fin a la guerra en Vietnam, porque si continúa, inevitablemente llegaremos al punto de confrontar a China, lo que podría llevar al mundo entero a la aniquilación nuclear. Ya no es una elección, amigos míos, entre la violencia y la no violencia. Es ya sea la no violencia o la inexistencia”. Martin Luther King, Jr. fue asesinado a tiros días después, el 4 de abril de 1968.


Actividad 2:

a-Recuerda quién fue Martín Luther King y menciona qué papel tuvo en el movimiento por los derechos civiles 

b-¿Qué posición plantea respecto a la guerra de Vietnam?

c-¿Cuáles son los argumentos que esgrime? 


Actividad 3

a- Realiza una reseña de la fotografía: lugar y año en que fue tomada, fotógrafo, características del estilo de fotografía. Busca en internet la información que necesites

b- ¿En qué contexto se tomó?

c- Describe la composición de la escena.

d- ¿Qué sensaciones te genera?



La Guerra de Vietnam 1964-1975



“La niña 

del Napalm”. Autor: Nick Ut, 1972

miércoles, 20 de agosto de 2025

miércoles, 13 de agosto de 2025

Corrientes de lucha en la rebelión afroamericana de los '50 y '60

  Los primeros movimientos de afroamericanos, se organizaron a partir de la Primera Guerra Mundial y se clasificaron en dos grupos: los legalistas o “gradualistas” y los movimientos separatistas.

 

 



 

miércoles, 25 de junio de 2025

El "macartismo" y anticomunismo en EE.UU. durante los '50

 https://www.youtube.com/watch?v=PxYKqb3X07c&ab_channel=HistoriaFatima

Un material que analiza el cine y el macartismo, desde una perspectiva filosófica

 https://www.youtube.com/watch?v=eH7lDNX21oY&ab_channel=Filosof%C3%ADaaqu%C3%ADyahora